Desde hace años, todos los martes y viernes (excepto los feriados) el estudio distribuye entre sus clientes y una multitud de amigos en todo el mundo de habla hispana un boletín —“Dos Minutos de Doctrina”—(redactado en lenguaje ágil y sencillo y cuya lectura, como su nombre lo indica, no debe llevar mas de dos minutos) acerca de casos útiles e interesantes de derecho societario, laboral, fiscal y de propiedad intelectual.
Los profesionales de N&P, además, son autores de múltiples artículos de interés general sobre temas jurídicos de actualidad y han contribuido con varios capítulos de libros especializados en materia legal en diversos idiomas.
Estas publicaciones conforman parte del pensamiento y visión de N&P en diferentes ramas del derecho.
Podemos mencionar Tratado de los Conflictos Societarios, The Art Collector’s Handbook, El Federalismo Fiscal en la Argentina; La Reestructuración de la Banca Oficial, Il trust sotto il diritto argentino, etc.
Las nuevas fronteras del arte y sus aspectos legales.
En la Argentina, decir que a alguien se le escapa una tortuga es tildarlo de torpe.
La expresión puede aplicarse a quien pierde un pleito por su propia negligencia.
Parece que el Congreso Nacional hubiera sancionado una ley inútil.
Este artículo se basa en citas legales literales.
Las conclusiones corren por cuenta de los lectores.
Un caso resuelto en Italia aclara la difícil cuestión de cómo probar la responsabilidad de los directores de empresa
Jueces y entrometidos casi arruinan una familia.
Un curioso caso resuelto el miércoles pasado en Londres suscita varias reflexiones.
“Salado” quiere decir que algo tiene mucha sal…
En la Argentina, además, que algo resulta muy caro.
En el caso, se aplican ambas acepciones del término.
La interpretación del contrato entre la Comisión Europea y el laboratorio AstraZeneca para la provisión de vacunas da que hablar.
En noviembre de 2019, Louis Vuitton Moët Hennessy acordó comprar las acciones de Tiffany & Co. Eran otros tiempos…
Una sentencia que desconoce o acuerda derechos no debatidos
es incompatible con las garantías constitucionales.
El título del primer “spaghetti western” parece aplicarse a un curioso caso de supuesto contrabando de moneda extranjera.
A esta altura, para los interesados en derecho del arte,
queda claro que si Banksy no existiera habría que inventarlo.
Cómo plantear mal una demanda posiblemente correcta.
En la Argentina, todo se resuelve creando un registro.
¿Cómo lograr que no se transmita a los competidores la información confidencial en manos de un empleado o directivo o de quien la generó?
Como consecuencia de gabelas absurdas y costos insoportables,
crecen las responsabilidades y los riesgos para los directores.
Ante la desaparición de cualquier gran coleccionista,
el destino de sus obras de arte suele generar interrogantes.
La conversión de una obra de teatro en una miniserie para televisión dio lugar a un pleito interesante.
No todo ha de ser felicidad bajo la Ley de Defensa del Consumidor.
Con argumentos no comprobados, una empresa obtuvo una extensión del plazo de pago de sus deudas gracias al COVID-19.
¿Y los acreedores? ¡Bien, gracias!
En el debate entre artistas callejeros y el propietario de un inmueble que aquéllos ilustraron con sus obras, los tribunales neoyorquinos dieron la razón a los primeros.
Reproducimos dos opiniones ajenas sobre un fallo judicial trascendental para la supervivencia de las instituciones republicanas en la Argentina.
Una compañía de seguros (¿por error?) “suspendió la cobertura” bajo una póliza.
Ante la demanda del cliente, usó la estrategia equivocada.
¿Equivocación o premeditación?
La inexistencia de una moneda en la Argentina lleva a delirios de la razón.
El título intenta describir el desafío constante al que las reglas del mercado del arte y del derecho se ven sometidas por Banksy. Pero ahora alguien desafía al artista.
La justicia convirtió a un ocupante en propietario.
Algunos de sus argumentos son una peligrosa arma de doble filo.
El nuestro no es un ejercicio de versificación sino una breve revista a un caso donde estos conceptos estuvieron en juego.
El impacto de la pandemia en el turismo puso nervioso a un posible viajero.
Los jueces reaccionaron con una buena sentencia de pésima redacción.
Un pleito expone los intereses que se mueven detrás del lucrativo mercado de las atribuciones de las obras de arte.
Un famoso guitarrista dio su nombre a una cláusula contractual.
A la sugestividad de la obra de Banksy se añaden atrayentes conflictos legales.
Las aseguradoras de riesgos del trabajo son eso: aseguradoras. Responden en la medida de sus obligaciones bajo la póliza emitida. Considerarlas responsables bajo el Código Civil es otra historia.
La tradicional ineficiencia de los bancos estatales se topó con jueces enojados.
Un terrible episodio ocurrido en el Chaco argentino en 1924 obliga al Estado a indemnizar a una asociación. La sentencia es absurda.
¿El obituario de una jueza estadounidense? Sí. Te explicamos por qué.
La devaluación del peso sumada a la pandemia
¿sirven de base para modificar un contrato?
La falta de confianza en su propio abogado llevó a sus clientes a denunciarlo.
¿No habrá sido un problema de comunicación?
La Corte Suprema debió corregir un error de una sola letra en una sentencia.
Si el error no hubiera ocurrido, ¿tendríamos más libertad sindical en la Argentina?
Un caso simple le sirvió a un juez laboral para aspirar a sus quince minutos de fama.
Si quieres la paz, prepárate para la guerra: ante la posibilidad de un conflicto entre accionistas, uno de ellos quiso pertrecharse de suficiente información. No le fue fácil.
Para celebrar el Día del Abogado, nada mejor que recordar la valentía de un colega que se animó a citar a declarar a Adolf Hitler. Pero le costó la vida.
La desgraciada historia de la inscripción de una marca de ron, ahora propiedad del estado cubano.
Los jueces acotan el alcance de los daños resarcibles al ponerse fin a un contrato de largo plazo.
“Un poroto” significa, en la Argentina, una nadería.
Comparada con algunos pleitos en la Argentina, la obra del escritor checo se convierte, efectivamente, en un poroto. Éste duró 19 años.
Un contrato mal redactado tuvo consecuencias insólitas.
La oposición a una ley absurda tiene antecedentes nobles, pero también está sujeta a limitaciones razonables.
Si una alarma falla, ¿el proveedor es responsable por el robo?
El organismo de contralor de sociedades mercantiles, fundaciones y asociaciones ha impuesto cupos femeninos obligatorios (a pesar de él mismo no los cumple).
Hace cinco días, la Corte Suprema argentina, como otras en el mundo, cerró la puerta a una increíble cuestión judicial internacional, digna de John Grisham.
A veces se especula sobre hipótesis que las leyes no contemplan
y hechos que es mejor que no ocurran…
La muerte de sus padres fue para dos niños sólo el comienzo de sus problemas legales.
Los fallos de la Corte Suprema de los Estados Unidos son muchas veces citados en la Argentina: los principios constitucionales son casi idénticos en ambos países.
Este es excepcional (y además se lee como una novela).
El mundo de las garantías está lleno de misterios.
Incluso, hasta tiene palabras mágicas.
En la Argentina es difícil que un empleado pierda un pleito contra su empleador.
Pero hay quienes lo logran.
Cualquier semejanza con hechos recientes es absoluta coincidencia.
Un matrimonio decidió presentarse en concurso, juntitos.
Demasiado juntitos.
El IGEP (Instituto de Directores de Empresa de la Argentina, publicó un interesante y valioso comentario a propósito de la decisión del gobierno argentino de expropiar una empresa.
Una reciente decisión del gobierno argentino de “intervenir” una sociedad anónima suscita numerosas cuestiones técnicas.
Analizaremos sólo las vinculadas al derecho mercantil.
Las graves objeciones constitucionales quedan para los que saben más.
La reacción de una madre al revisar un teléfono celular ajeno en el cuarto de su hijo llevó a descubrir la comisión de un delito.
¿Sirve ese hallazgo como prueba?
Un naufragio en el Mar Argentino permite descubrir por qué nuestro derecho corre el riesgo de hundirse.
Más del 80% de los argentinos considera el servicio de justicia poco o nada eficiente. Explicamos el porqué.
Un fallo sensato aunque mal escrito recuerda la esencia de todo pleito civil:
escribir con claridad y probar lo que se escribe.
Varios lectores escribieron para comentar sus reacciones ante el caso del cuadro de Caravaggio publicado días atrás
Establecer el límite de constitucionalidad de las restricciones impuestas durante la pandemia no es sencillo.
Se corre el riesgo de “irse de mambo” o “pasarse de la raya”…
Inglaterra: un caso fascinante sobre obras originales, réplicas y copias
y la responsabilidad de los expertos y las casas de subastas.
La refinanciación de la deuda argentina ha vuelto a poner sobre el tapete algunas interesantes cuestiones legales.
Una sociedad cuyos administradores habrían incumplido el deber de proporcionar información a los socios no puede alegar que la designación de un veedor la afecta ante sus acreedores.
En caso de accidente aéreo, ¿es responsable el dueño del avión si el piloto volaba sin permiso y con un polizón a bordo?
La Ley de Defensa del Consumidor otorga tantas ventajas a quien la alega que lo mismo sirve para un barrido como para un fregado.
Un cónyuge puede exigir una compensación económica por el desequilibrio causado por el fracaso matrimonial. Pero que se lo conceda es otra cosa.
Con un derroche de palabras complicadas, se resolvió una cuestión sencilla:
¿a quién se puede reclamar el pago de alimentos?
Pedimos a nuestros lectores que nos disculpen por los treinta días en los que se interrumpió la publicación de estos Dos minutos de doctrina, pero la pandemia afectó muchas cosas.
Hasta los noviazgos
Un simple reclamo (y el mal uso del lenguaje) llevó a un enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Judicial.
Una propuesta de “cobrar 40% menos que un estudio grande” por un servicio jurídico tuvo un resultado inesperado.
A partir del 20 de febrero de 2020, el derecho reconoce la importancia, influencia, valor y trascendencia del arte callejero en la cultura contemporánea.
El matrimonio produce algunas consecuencias legales que no genera la convivencia de hecho.
¿Es siempre así?
¿Qué impacto puede tener el coronavirus ante las obligaciones que surgen de un contrato?
Como las leyes mercantiles de los países occidentales se parecen, problemas y soluciones sirven más allá de las fronteras. ¿Qué hacer cuando los estatutos sociales son demasiado parcos?
La famosa canción de Hisao Okawa idealizaba las relaciones de una nieta, Heidi, con su abuelo entre idílicos paisajes. Pero la realidad es distinta.
El comprador de un inmueble se olvidó de escriturar. Perdió todo. Además, la sentencia demuestra que los jueces no revisan lo que firman.
En los casos de quiebra, la fecha de cesación de pagos es un dato esencial.
La situación legal de una valiosa pintura muestra la necesidad de ser cuidadosos con la documentación de respaldo que toda obra de arte debe tener.
Salvando las distancias, lo resuelto en un caso de acoso cibernético puede ayudar a repensar algunas cuestiones sobre conductas y delitos grupales, como un reciente homicidio ocurrido en un lugar de veraneo.
Los conflictos contractuales entre los particulares y el Estado se plantean dentro de un marco legal complejo, oscuro y poco equilibrado. Hasta para los jueces.
El bolero “El reloj” (compuesto por el mexicano Roberto Cantoral en 1956) da pie para comentar un caso de derecho del arte… sobre pinturas y relojes.
Para el habla popular y según la Corte Suprema, “trucho es lo que es falso, de origen dudoso o no legítimo”.
Pero cuando una noticia es “trucha”, ¿quién es el responsable?
Ni las leyes ni los tribunales de varios países logran aclarar cuándo una garantía autónoma es, precisamente, lo que su nombre indica y no una simple fianza.
Por tres caminos distintos, la Corte Suprema ordenó a la Argentina respetar una sentencia extranjera dictada en su contra trece años atrás.
Por tres caminos distintos, la Corte Suprema ordenó a la Argentina respetar una sentencia extranjera dictada en su contra trece años atrás.
La ley establece que los autores de obras musicales tienen derecho a cobrar por su difusión pública. ¿Qué pasa cuando se las difunde en las habitaciones de los hoteles?
La Corte Suprema de la Argentina analiza la constitucionalidad de una ordenanza que prohíbe trabajar los domingos. La cosa tiene sus enseñanzas.
La alegría producida por una llamada telefónica de una conocida galerista duró poco.
La culpa y el dolo son cosas distintas, pero hay grados de culpa linderos con el dolo. Un desgraciado accidente llevó a analizar esas sutiles diferencias.
Una empleada provocó daños a la institución educativa en la que trabajaba.
Pero ésta no logró ser indemnizada.
Los contratos están para ser cumplidos. Pero a veces eso es imposible. ¿Y entonces?
En los últimos tiempos, la región bañada por las aguas del Amazonas y sus afluentes ha estado en el centro del debate público. Pero… ¿a quién pertenecen esas tierras?
La prensa mundial se refiere a la venta inminente de una obra de Botticelli en España.
¿Cuál es el status jurídico de una obra semejante?
¿Qué pasaría en la Argentina?
Así como en el área de lo material el saqueo de la riqueza de una nación se lleva a cabo por medio de la inflación de su moneda, hoy puede observarse el proceso de la inflación aplicado al área de los derechos. El proceso involucra algo así como el crecimiento de “derechos” promulgados tan recientemente que la gente no se da cuenta de que se invierte el significado del concepto. Así como el dinero malo desaloja al bueno, estos “derechos de papel” de índole proselitista niegan los derechos auténticos. (Ayn Rand)
El multiculturalismo y el lanzamiento del último perfume de Christian Dior plantean inesperadas cuestiones legales.
El factor de atribución es la razón que justifica que el daño sufrido por alguien sea reparado por otra persona. Pero si se trata de la suegra….
El contrato era importante, pero al redactarlo, los abogados de los Estados Unidos olvidaron un pequeño detalle.
La tía quiso favorecer a dos sobrinos, pero la muerte imprevista de uno de ellos alteró el resultado.
Por años, LIBOR fue una palabra de uso diario en los mercados financieros.
Pronto desaparecerá.
El debate sobre el papel desempeñado por algunos diplomáticos argentinos durante el Holocausto dio lugar a una disputa legal acerca del derecho a la reputación.
Interpretar un testamento no está entre las funciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta vez fue necesario hacerlo.
El hijo de un difunto funcionario de un gobierno dictatorial pidió borrar el nombre de su padre de ciertos registros históricos. Todo salió mal.
Si la cosa fideicomitida causa daños, ¿quién responde?
El abogado de un líder sindical demandará al autor y al productor de una serie televisiva porque “copia” la vida de su cliente.
Pero luego se enteró de que acababa de vender a su propio asesor legal una importante obra de arte por un precio ridículo. ¿Tiene solución el asunto?
Tres homicidas recorrieron el largo camino hasta la Corte Suprema para objetar la condena a prisión perpetua impuesta por un jurado en la Provincia del Neuquén.
¿Se puede usar la tecnología moderna para resolver un caso judicial?
Así describió un periódico argentino las tribulaciones familiares de un conocido jugador de fútbol. ¿Existió la “real malicia” necesaria para un pleito?
Fernando Albiero Bertapelle (también conocido como “Jardín Florido”) fue un cordobés famoso por sus piropos. Un fallo cuestiona lo que él hacía con gracia.
La justicia terrena está llamada a resolver conflictos que, por su naturaleza, seguramente serán planteados ante instancias superiores.
Pero lo hace con dificultades.
Una dama demandó a un hotel por horas porque la tarjeta de crédito con la que pagó su estadía contenía “demasiada información”.
“Kirchner irá a juicio por una carta histórica que dice que le regaló Putin” (El País, Madrid, 24 de mayo de 2019)
Muchas son las cuestiones que trata esta sentencia. Y también las que no trata. Una de ellas es la discriminación por la orientación sexual de una empleada.
Los juicios por jurados son una novedad en la Argentina. Todavía estamos aprendiendo.
La Corte Suprema de la Argentina acaba de decidir que la controvertida Ley de Glaciares es constitucional. Pero…
La Corte de Justicia de Tucumán debió resolver un caso donde la ley parecía chocar con la justicia.
Un abogado destacado nos permitió adaptar un artículo suyo que seguramente suscitará polémicas, pero puede ayudarnos a pensar.
A veces toca a los jueces resolver cuestiones que normalmente deberían solucionar los padres: ¿dónde educar a los hijos?
¿Hasta dónde puede llegar una fundación dedicada a preservar la memoria de un artista en su defensa contra las reproducciones no autorizadas y las falsificaciones?
El título no se refiere a un conflicto religioso, sino al plagio.
¿Hay un punto de encuentro entre el derecho y la crítica de arte?
Una aerolínea se equivocó al calcular el valor de un pasaje.
¿Qué pasa con quienes compraron billetes a un precio absurdo?
¿Qué quiere decir que una ley tiene alcance extraterritorial?
A raíz de un incendio se demandó, entre otros, al presidente de una sociedad anónima
¿Era responsable?
¿Qué pasa cuando en una foto publicitaria aparece una obra de arte?
Nuestras dos ediciones anteriores analizaron algunas cuestiones vinculadas con la simulación y la lesión. Vale la pena detenerse en los detalles.
El caso comentado el martes pasado dio que hablar.
Una maniobra fraudulenta pudo ser desbaratada gracias a una interpretación amplia acerca de quiénes pueden alegar que un contrato es simulado.
Esa frase (“el derecho de autor es para perdedores”) fue dicha por Banksy, un conocido artista inglés, años atrás.
Pero ahora se aferra a los derechos de autor para demandar a un museo italiano.
Las primas de emisión constituyen un aspecto interesante de las finanzas corporativas. Menos mal que para controlarlas está “papá Estado”.
Hay dos conceptos esenciales en la comercialización de obras de arte: la autenticidad y la proveniencia (o “provenance”, como la llaman muchos). Pero… ¿hasta dónde debe llegar esa información?
¡Qué profunda emoción recordar el ayer!
Hace pocos años, la justicia argentina estuvo a punto de quitarle la autoría de esa canción al mismísimo Charles Aznavour.
Un pleito sobre pirateo de software sirve para refrescar algunos principios básicos en materia de derechos de autor y de los artistas
Es lógico que violar la ley tenga consecuencias desagradables. Pero eso es, precisamente, uno de los objetivos del derecho.
Nunca un contrato semejante había sido presentado ante los tribunales.
Uno de los mejores “inventos” del derecho son esos “pequeños papelitos” que, dentro de sus cuatro costados, encierran “grandes derechos”: el cheque, el pagaré, la letra de cambio….
Un fallo ajusta el sentido del secreto profesional.
Gino de Dominicis, reconocido artista plástico italiano y amante de las bromas pesadas, aun después de muerto sigue provocando controversias. Y algunas, con serias consecuencias legales.
…de la primera ley que obligó a convertir las acciones de las sociedades anónimas al portador en nominativas y de más de veinte años de la ley vigente sobre ese tema, ambas siguen dando que hablar
El texto que sigue reproduce un artículo editorial del diario “La Nación” de Buenos Aires, publicado el pasado 28 de enero.
Hay objetos cuya exportación está severamente sancionada. Y hay pocas excusas disponibles para quien comete ese delito.
Nuestros comentarios de hoy tienen tanto de derecho como de crítica de arte. Pero demuestran que en ambas disciplinas hay puntos de contacto.
Una cosa es apelar una medida judicial; otra muy distinta es pedir que se la levante.
Como medio de presión, un acreedor pidió la quiebra de su deudor.
¿Qué dijeron los jueces?
El título trae reminiscencias de una época confusa en la que el presidente de la República dictaba normas de comportamiento.
Parece adecuado para ilustrar este caso, resuelto por una sentencia también confusa.
No siempre los acosadores son hombres. Los espíritus sensibles pueden omitir la lectura de este comentario.
El título de este artículo transcribe una frase —no del todo cierta— publicada en un diario de Buenos Aires el 23 de diciembre.
¿Hasta dónde llegan las obligaciones a favor de los clientes de un café en caso de un robo a mano armada?
Tres años de pleito para establecer si una frase publicitaria viola la ley.
El artículo de Martín D. Farrell, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires, reproducido a continuación con el permiso correspondiente fue publicado en “La Nación” el pasado 6 de diciembre.
Es una reflexión brillante y significativa sobre el respeto a la Constitución.
Nos hemos limitado a resaltar algunos de sus párrafos.
Un curioso caso ocurrido en Inglaterra nos hace preguntarnos acerca de cuál sería la solución argentina para una situación similar
La Corte Suprema dio una respuesta correcta a un planteo equivocado. ¡Menos mal!
Así como Duchamp desafió los confines del arte, Banksy parece estar haciendo lo mismo. Pero, en el camino, también desafía principios legales.
Una empresa quiso convertir su quiebra en un concurso de acreedores.
No lo logró.
¿Cómo evitar la discriminación laboral en contra de las mujeres?. Una sentencia reciente parece abrir la caja de Pandora.
Un accidente de tránsito en Montevideo, juzgado en la Argentina, llevó a un interesante debate acerca de la validez de ciertos límites a la responsabilidad de las empresas de seguros.
La ignorancia sobre principios básicos del arte llevó a cometer un error varias veces millonario.
Una pueblada es “una revuelta protagonizada por el pueblo o por un sector numeroso del mismo”. En este caso, el episodio fue judicial.
El caso comentado en nuestra edición anterior resolvió el enigma del acta faltante.
Pero… ¿pasó algo con los directores?
¿Qué es más relevante?
¿Contar con el acta de la asamblea o con la información necesaria para votar?
Esta frase típica del boxeo fue aplicada para oponerse a la presencia de un escribano en una asamblea.
Pero no acabó ahí la cosa…
En las últimas semanas, empresarios y ex funcionarios, amparados en la figura penal del ”arrepentido” (creada por una ley de 2016) confesaron numerosos delitos. Hay quienes describen este episodio como el equivalente argentino al proceso “Mani pulite” italiano. Pero… ¿en qué consistió este?
El protagonista de “El Eternauta” (la más conocida de las historietas argentinas) sobrevive a una invasión extraterrestre. Pero los dueños de los derechos sobre su texto y sus dibujos no sobrevivieron al plazo que se tomó la justicia argentina para resolver quién era el dueño de una marca de comercio.
Una reciente sentencia inglesa tiene algo para enseñarnos en materia de transacciones sobre obras de arte.
En mayo último se modificó la Ley de Mercado de Capitales. Lamentablemente, algunos de sus errores quedaron intactos.
El futbolista Mousa Dembélé (del seleccionado belga) encontró un tesoro en su casa. ¿Qué dicen las leyes?
¿Puede la actividad estatal causar daños? Y si fuera así, ¿son indemnizables?
Una curiosa demanda a propósito de una matanza masiva en Las Vegas enseña algunas lecciones sobre el combate al terrorismo y, también, acerca de cómo asignar incentivos económicos adecuados.
Este artículo (escrito por un socio de nuestra firma) apareció publicado en el portal electrónico de noticias InfoBAE el 23 de julio pasado y reproducido en el blog “Love Art not People” ayer 26 de julio.
Alguien quiso utilizar el procedimiento de quiebra para lo que no está hecho.
Se vuelve a poner en discusión el derecho de los artistas a recibir parte del precio de reventa de sus obras de arte (“droit de suite”).
El sistema más común de notación horaria en el mundo es el que divide el día en 24 horas. Pero hay quienes se confunden…
Los jueces impidieron aplicar un artículo del Código Civil porque su uso “era contrario a su finalidad”
Esas fueron las palabras de una mujer al rechazar la oferta de su ex marido para disolver la sociedad conyugal. Y fueron a juicio…
¿Dónde se juzga una maniobra delictiva ocurrida en varios países?
Una obra de arte está a punto de originar un precedente peligroso en el mundo de los museos.
Hay ocasiones en que se puede pedir el desalojo inmediato de un inmueble.
Pero los jueces son cuidadosos….
Los refranes esconden grandes verdades. Un pleito disparatado sobre una casa con dos entradas lo demuestra.
En la última edición se comentó un fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos. La decisión tiene efectos sobre la relación entre el derecho y el arte.
La prensa reflejó los hechos pintorescos detrás de un reciente fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos. ¿Pero cuál es la sustancia?
Una empresa pidió que algunos datos sobre sus actividades no fueran divulgados. Algo parecido pidió una asociación civil. Las soluciones fueron distintas.
¿Por qué “larga” y no “amplia”? Porque en el caso se discutió acerca de algo ocurrido a más de dos kilómetros de distancia del sitio donde ocurrió “el consumo”
Lo dijo un juez que no estuvo de acuerdo con que sus colegas destruyeran el sistema de garantías prendarias.
El gobierno ha anunciado una próxima reforma judicial. Aquí van algunas experiencias reales, de lo que se ve y ocurre en nuestros tribunales, para imaginar posibles soluciones.
Los interesantes efectos del rechazo de una herencia y del beneficio de inventario.
Una decisión reciente resuelve un problema novedoso a pesar de la falta de un marco legal al respecto.
Así decían los latinos: “De minimis non curat pretor”.
En la Argentina no se aplica.
Así describió este caso la Procuradora Fiscal. Se trataba de una madre de seis hijos, tres de los cuales pidieron que se la declarara incapaz.
El derecho tiene instituciones basadas en la lógica más pura. Una de ellas es la llamada “acción pauliana”: un mecanismo legal para impedir que el deudor burle a sus acreedores
Un reciente caso en Londres sirve para analizar algunas similitudes y diferencias con el derecho argentino.
A raíz de un hecho de censura sobre obras de arte, Juan Luis Cebrián, director de “El País” de Madrid, publicó este texto, que gentilmente nos ha permitido reproducir.
La pregunta —un tanto infantil— fue respondida por los jueces en un caso que involucró a una conocida figura del deporte.
El alcance de la libertad de expresión es siempre y en todas partes motivo de conflicto.
A veces un pequeño detalle de redacción lleva a resultados inesperados. En este caso, se trataba de una garantía dada por un banco.
No todos los intentos de recuperar obras de arte robadas por los nazis terminan bien… Esta vez, los “Dos Minutos” van a ser unos pocos más.
Con un esperpéntico despliegue de erudición, un tribunal sancionó duramente a una empresa y a uno de sus ejecutivos por pagar salarios sin registrarlos.
Así calificó el Colegio de Abogados la conducta de una colega. ¿Sirven de algo las sanciones a los abogados?
El 6 de febrero se promulgó en Polonia una ley que sanciona a quienes se refieran a los “campos de concentración polacos”.
El primer sancionado sería un diario argentino.
En su batalla más conocida, Julieta Lanteri cuestionó el control de alquileres, con el argumento de que violaba su derecho constitucional de propiedad.
Todo abogado conoce el caso “Ercolano”, decidido por la Corte Suprema en 1922. Pero ¿quién era la demandada? Vale la pena saberlo: una heroína civil.*
Los diarios se sorprendieron de que un juez neoyorquino ordenara indemnizar a varios grafiteros. Aquí podría pasar lo mismo…
Una sentencia huele injusta. ¿Fue resultado de la falta de pruebas, de aplicar lo que dicen las leyes o de la generosidad de los jueces?
Quienes leyeron el número anterior sabrán qué se esconde tras esa sigla: el llamado “Interés Superior del Niño”. Acá va otro ejemplo de su aplicación.
Pero…
Una disputa sobre el nombre de un niño permite repasar las nuevas disposiciones sobre el apellido de las personas.
Una “autorización de venta” llena de tachaduras sirvió de base para obtener el pago de una comisión, luego de ocho años de pleito.
A muchos abogados les cuesta adaptarse a los cambios tecnológicos. ¿La situación tiene remedio?
Mediante un “decreto ómnibus” que cubre muchos otros temas, el Poder Ejecutivo de la Argentina flexibilizó las normas sobre entrada y salida de obras de arte.
Retrasos y cancelaciones de vuelos arruinaron unas maravillosas vacaciones. ¿Hay responsabilidad por la pérdida de tiempo? (Un tema muy apropiado para esta época del año)
La convivencia en los edificios de departamentos lleva a disputas complejas, sobre todo cuando ha de determinarse quién paga qué cosa.
Hoy usaremos dos acepciones de esa palabra: como “género humano” y como “la virtud de actuar con sensibilidad y compasión ante las desgracias de los demás”.
El más alto tribunal argentino decidió el martes pasado acerca de la constitucionalidad de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas de Salta.
En lenguaje figurado, se llama así a cualquier esfuerzo notable y a todo intento de vencer un obstáculo mayúsculo. La frase ha obtenido ahora reconocimiento judicial.
El tema de hoy no es apto para impresionables
Hace unos días, un desconocido pagó 450 millones de dólares por una obra de Leonardo da Vinci. La operación genera interesantes discusiones jurídicas.
El número treinta y tres (usado por los médicos para medir la transmisión a la pared torácica de las vibraciones vocales) dio lugar a una interesante cuestión legal.
Durante varios años los socios —todos peninsulares— convirtieron a su sociedad en un campo de batalla, pero por las razones equivocadas.
El mundo del arte está conmovido por la decisión de un museo estadounidense de vender parte de su colección. ¿Y por casa?
Una empresa constructora alegó serias dificultades para entregar un departamento. ¿Constituían caso fortuito?
Esta vez, el texto no es nuestro. El diario “La Nación” de Buenos Aires nos permitió reproducir aquí este artículo de Diana Cohen Agrest, doctora en filosofía por la Universidad de Buenos Aires y presidenta de la Usina de Justicia. Va sin agregados o comentarios. Sobrarían.
A pesar de la “profusa argumentación”, la falta absoluta de pruebas impidió el éxito de un pleito contra una línea aérea (¡y hasta contra otro demandado que no había presentado prueba alguna!)
Una simple deuda por una importación obligó a encontrar una solución a una cuestión cuyas normas aplicables fueron derogadas “sin querer”.
Permitir que los cheques o los pagarés circulen sin necesidad de conocer su origen o su causa fue un gran invento. Pero un pagaré por un millón de dólares…
En una época se lo llamaba “bien de familia”. Ahora se lo denomina “afectación”. ¿Será porque “familia” es un concepto en transformación?
Un caso lo desmenuza.
La venta del último Da Vinci en manos privadas tiene todos los ingredientes para convertirse en una pesadilla legal.
No es un comentario sobre moral, sino sobre los defectos que puede encontrar quien encarga una tarea o un trabajo. Un fallo endureció las condiciones para que el proveedor se libere de las consecuencias.
Existe la sensación de que las medidas cautelares pueden detener desde la construcción de un camino hasta el traslado de una escuela.
Pero no siempre es así.
Parece existir una cierta resistencia del Poder Judicial a que los árbitros elegidos por las partes solucionen sus controversias sin pasar por los tribunales.
Hay cuestiones que se desarrollan primero como tragedia, pero luego, de algún modo, dan lugar a la comedia
Se han puesto nuevamente en discusión los derechos de las comunidades indígenas en la Argentina. La justicia ya aclaró la cuestión. Pero ahora hay algo más…
El comprador perdió la paciencia cuando, a pesar de haber pagado todas sus cuotas no recibió su vehículo. Los jueces también perdieron la suya.
Mucho se habla de la majestad de la justicia. Pero a veces algunos jueces se creen majestades, pues les molesta cumplir con las funciones que les impone la ley.
La precipitación no es buena consejera: no se puede demandar sin ton ni son, ni sin contar con pruebas suficientes.
Desde 2014 se desarrolla en España un operativo judicial contra la corrupción.
Entre los cincuenta detenidos, uno era coleccionista de arte…
¿Y si ocurriera en la Argentina?
Los jueces pueden reducir la tasa de interés pactada entre particulares, pero… ¿sobre qué pautas?
…dijo la madre. Y el juez de paz actuó inmediatamente.
Poco a poco comienzan a aparecer sentencias que aclaran (¿u oscurecen?) las “cosas nuevas” que trajo el nuevo Código Civil y Comercial.
¿Una caja de Pandora?
Un conflicto entre profesionales lleva a analizar el “valor llave” de un negocio.
En nuestra edición anterior describimos el caso del cliente insultado.
¿Cómo se lo debe indemnizar?
Los jueces sugirieron a la demandada “leer la Guía Básica sobre Diversidad Sexual”. Además, recomendándose a sí mismos compostura, sentaron un precedente sobre el uso de términos como “pelotudo” y “puto”.
Una decisión de la justicia de Santa Fe podría abrir la puerta al reajuste de los contratos afectados por la inflación.
Con mucho tino, los jueces frenaron una curiosa demanda
El drama de los ancianos abandonados ¿debe o puede ser resuelto por los jueces?. Y en ese caso, ¿pueden pasar por encima de la voluntad de los propios afectados? ¿Qué está primero: la libertad o la salud?
Los medios dieron gran trascendencia al hallazgo y secuestro de objetos del período nazi en la Argentina. ¿Qué dicen las leyes?
“El sueño de la razón produce monstruos” fue el título que Francisco de Goya puso a uno de sus grabados. Es decir, toda exageración lleva al paroxismo.
El título no es más que la traducción del brocárdico latino “Dura lex, sed lex”. Y brocárdico no es más que otro modo de llamar a los refranes o axiomas legales. Éstos resumen grandes verdades. Aunque hay excepciones…
Un absurdo es “un importante desarreglo en la base del pensamiento, una anomalía extrema, una falla en los procesos mentales [que] evidencien la irracionalidad de las conclusiones”. ¿Y si eso pasa en una sentencia?
Cada tanto es bueno repasar cuestiones básicas del derecho mercantil, aprendidas muchos años atrás. Lo curioso es que se las siga planteando ante los tribunales. Hoy le toca a los pagarés.
Con ese título, una película documental criticó la corrupción en el control del tráfico y la seguridad aérea en la Argentina. Alguien se sintió injuriado…
Una disputa acerca del año de patentamiento de un automóvil llevó a un interesante debate sobre la Ley de Defensa del Consumidor
Pocas veces comentamos casos penales, pero “el caso Wagner” ha conmovido a la República y merece cierto análisis.
¿Qué dijo el juez que le otorgó la libertad condicional?
Asumamos por un rato que quien litiga ante los tribunales es un consumidor…
Desprolijidades ocurren en todas partes (hasta en los museos); a veces tienen serias consecuencias.
Nuestra edición anterior especuló sobre las reglas que podrían aplicarse en casos de daños durante recitales y otros espectáculos públicos. Un fallo (bastante mal redactado) lo aclara.
El título corresponde al de la estrofa de un tema musical de “El Indio” Solari, un conocido líder de una famosa banda argentina de rock, que en sus recitales reúne multitudes.
La realidad supera la ficción. ¿Qué pasa cuando la prensa divulga la intimidad “de los famosos”, sin mentir?
Una modelo participó en un concurso de belleza que, de ganarlo, le daría derecho a viajar a Italia con quien ella quisiera. Ganó, pero a los organizadores no les gustó el acompañante elegido…
¿Qué tipo de daño pudo reclamar?
En el caso de hoy, nada pudo la lucha de dos esposos (¿aliados o enfrentados?) para evitar el remate del domicilio conyugal; ni siquiera los argumentos basados en la insuficiencia del mandato otorgado por la mujer al marido.
El chofer de un camión fue detenido y el camión secuestrado. El empleador exigió la vuelta al trabajo del preso.¿Cómo se resuelve el intríngulis?
El caso analizado en nuestro número anterior (“Interlocutores aparentes (I)”) tuvo un antecedente significativo en el fútbol profesional. ¿Cuándo quien dice actuar por un jugador es realmente su representante?
Básico: antes de celebrar un contrato, hay que asegurarse de que quienes dicen ser representantes de una empresa realmente lo sean. De lo contrario…
Algunos padres “roban” a sus hijos y los llevan a otro país como consecuencia de un tormentoso divorcio. Hay pocas cuestiones tan tristes y decisiones tan difíciles como las que plantean estos casos.
En 2008, y como sucede con frecuencia en la Argentina, se dictó una ley “de regularización impositiva”; en rigor, una moratoria fiscal. ¿Qué obligaciones tienen los bancos hacia sus clientes en esos casos?
A pesar del tono amenazante con el que semejante sugerencia fue formulada, varios abogados estadounidenses, en lugar de hablar con el presidente de su país, hablaron con los jueces.
La clamorosa obtención de una medida cautelar que evitaría que una conocida modelo argentina sea insultada a través de las redes sociales parece un “leading case” en el derecho de la frivolidad.
La existencia de una casa de mucho valor (oculta a las pretensiones de los acreedores) fue descubierta porque nadie pagó a quien la diseñó.
A partir de allí, hubo una larga batalla para ponerla a disposición de aquéllos.
Todas las herramientas (aun las que proporciona el derecho) deben usarse de acuerdo con su “manual de instrucciones”.
Usarlas sin tomar en cuenta para qué fueron diseñadas es peligroso.
Eso ocurre con las sociedades anónimas.
A veces cuesta distinguir entre una hábil defensa y una mentira evidente.
A la muerte de su marido, la viuda decidió volver a casarse. Pero con la hija de él…
Rendir cuentas era una obligación de todo comerciante bajo el viejo Código de Comercio de 1862.
Un fallo oscuro, contradictoriamente, aclara sus alcances.
¿Hay delito cuando un usuario sube a You Tube un archivo de video sin el
consentimiento de sus autores?
El derecho laboral “tiene sus cosas”. Conviene tenerlas presente, porque de lo contrario los costos pueden ser altos…
Una suma de circunstancias llevó al desastre.
El caso resalta la desaprensión de quienes deberían cumplir estrictamente con la ley, sobre todo en actividades de alto riesgo.
Un estudio divulgado por uno de los principales diarios argentinos sostiene que los jueces usan “lenguaje expulsivo” y que ello constituye uno de los cuatro principales problemas del Poder Judicial.
Hemos elegido como título unas palabras que, cuando aparecen en un contrato en inglés, siembran el pánico entre los abogados.
Quizás esas sean las palabras claves de todo pleito.
En muchas ocasiones, los abogados olvidan probar ciertos hechos que mencionan en sus demandas; en otras, los jueces acuden en su auxilio.
Dos socios no lograban ponerse de acuerdo en el manejo de una sociedad de la cual cada uno era dueño de la mitad. La justicia encontró una salida.
¿Fue acaso la mejor?
Hubo que remontarse al pasado e investigar los derechos de las tribus indígenas para determinar si a éstas se les aplican leyes diferentes a las del resto de los argentinos.
Acaba de terminar en la National Gallery de Washington la primera gran muestra retrospectiva del pintor francés Hubert Robert.
¿Qué tiene que ver con el derecho argentino?
¿Qué valor tienen los formularios que firman los pacientes antes de una cirugía?. La respuesta —contundente— la dio un juez experto en el tema.
Hoy traemos un caso extranjero a la consideración de los lectores. Sus conclusiones han sacudido al mercado del arte en Nueva York y Londres. Aquí la solución no sería demasiado diferente.
Una empresa petrolera y una distribuidora de sus productos entraron en una guerra sin cuartel. ¿Pudo esa situación justificar la ruptura del contrato que las unía?
Un consorcio de propietarios no pagó las reparaciones hechas en el edificio. El desinterés del administrador, de los copropietarios y hasta del propio proveedor resulta sorprendente.
El intervencionismo estatal, endémico en la Argentina, ha hecho que el Estado interfiera en aspectos insospechados de la actividad comercial, como, por ejemplo, la venta callejera de diarios y revistas. El final es previsible: los errores del Estado los pagan los contribuyentes.
Los casos que comentamos en estas columnas son todos reales. Éste también.
Hay quien dice que un mensaje electrónico carece de valor como prueba. No siempre es así
Un accionista y director de una sociedad anónima la demandó por haber sido “despedido”.
El director de una sociedad anónima la demandó porque no se le fijaron honorarios por su gestión. Pero parece que equivocó el camino.
Ha tomado estado público el debate generado por una aparente decisión gubernamental de eliminar un mural de un artista argentino ubicado en un sitio público. Todos opinan; nadie verifica qué dicen las leyes al respecto.
La frase, copiada de Charles Perrault, hace referencia al debate jurídico acerca de las obligaciones que los abuelos tienen hacia sus nietos bajo el nuevo Código Civil y Comercial.
Así dicen que decía Unamuno. Hay sentencias que no marcan hitos en la historia del derecho, ni señalan cambios copernicanos en la interpretación de la ley. Su valor reside en reafirmar principios clásicos y señalar su continua vigencia.
Nuestra edición anterior trató la supuesta “responsabilidad objetiva” de los accionistas de una sociedad que aprobaron decisiones aparentemente perjudiciales.El caso de hoy aclara algunos aspectos de la Ley de Defensa del Consumidor y trata de la responsabilidad objetiva del fabricante de un automóvil de lujo.
En nuestro número anterior describimos como fue “derrocado” el presidente de una sociedad anónima. El hombre no se dio por vencido e impugnó todo lo que ocurrió después… Pero su actitud sirvió para aclarar un punto importante con respecto a la responsabilidad de los accionistas
La asamblea de accionistas decidió remover al presidente de la sociedad, pero en contra de las disposiciones del estatuto social. ¿El “golpe de estado” fue legal?
Un accionista advirtió la paja en el ojo ajeno, pero no se dio cuenta de que tenía una viga en el propio.
Quienes gustan de la ópera conocen al profesor Dulcamara, que recorre campos y ciudades vendiendo una poción mágica que todo lo cura: el “elixir del amor”. Hay leyes que intentan impedir esos excesos…
Nuestro estudio adhiere a los festejos por los doscientos años de la independencia de la República Argentina.
Los dueños de una galería de arte de Buenos Aires fueron condenados por “defraudación a la propiedad intelectual” al ofrecer en venta la copia no autorizada de un cuadro.
Ante lo que consideró ataques contra su imagen, el afectado pidió y obtuvo una medida cautelar contra Google y Yahoo. Quizás quien la otorgó no sabía mucho sobre Internet…
La llamada “restitución internacional de menores” no es otra cosa que el intento de los jueces de evitar que los niños sean el botín de guerra de las disputas entre sus padres. A pesar del intento, siempre resultan víctimas inocentes.
La distinción más importante en el campo del derecho del arte en el mundo iberoamericano ha sido otorgada a uno de los socios de nuestra firma.
La decisión que comentamos se refiere al uso no autorizado de una fotografía. Pero falta claridad: no a la foto, sino a la decisión.
La desprolijidad de un banco causó la inhabilitación de una clienta. ¿Quién prueba lo ocurrido? Un fallo para tener en cuenta en operaciones de adquisición de empresas.
Con frecuencia, los hechos sometidos a la justicia parecen extraídos de argumentos literarios. Pero Shakespeare y muchos otros escritores sólo reflejan la realidad: ésta deja poco lugar a la ficción.
En Italia se acaban de dar a conocer “los números de la justicia”. Son dramáticos. Pero no son los abogados quienes más se quejan…
Mucho se ha escrito y mucho se va a escribir sobre este tema. Pero… ¿qué ha dicho la justicia hasta ahora?.
A veces basta la muerte de un miembro de la familia para desatar conflictos que pudieron haberse previsto y solucionado de antemano…
Parafraseando el párrafo inicial del cuento “La intrusa” de Borges, haré este comentario “con probidad, pero ya preveo que cederé a la tentación literaria de acentuar o agregar algún pormenor”.
El pedido del cliente de un banco de que se “ajustara” el saldo de su cuenta corriente actualizó el debate acerca del alcance que tiene un pedido semejante.
La convivencia sin matrimonio da lugar a todo tipo de disputas. En este caso, sobre los muebles de la pareja..
Las consecuencias legales de la vida en pareja siguen creando dificultades. En este caso, sobre el destino del dinero.
La experiencia parece indicar que todo aquel que decide construir una casa termina en pleito con los arquitectos y constructores.
Las fusiones y escisiones de empresas gozan de beneficios fiscales si se cumplen ciertos requisitos. La justicia desechó una interpretación “elástica” de uno de ellos.
Un empleado fue acusado de almacenar material pornográfico en su computadora personal y en los servidores de la empresa. ¿Bastaba eso para despedirlo?
Parecía que todo estaba dado para ganar el pleito “en toda la línea”, pero alguien se equivocó….
No se alarmen los lectores: el resto de este artículo no está en latín. La frase mencionada es el nombre que los romanos daban a uno de los requisitos que los jueces exigían (y exigen aun ahora) antes de tomar ciertas decisiones.
Las transacciones más complejas que puede celebrar un ciudadano de a pie están vinculadas con la adquisición de su vivienda. El Estado no ejerce ningún grado de tutela en esos casos. Pero cuando se trata de negocios societarios, impone un
exagerado e innecesario control.
Durante un proceso de quiebra, se devolvieron algunos fondos al fallido. Algunos acreedores se sintieron perjudicados y cuestionaron la decisión.
Ése es el adjetivo que usó el más alto tribunal de la provincia de Corrientes para calificar un pedido presentado por un abogado ante la justicia local.Nosotros agregaríamos “confuso”.
Los acreedores de un fallido estuvieron de acuerdo en rebajar la tasa de interés sobre una deuda en euros. Los jueces no quisieron ser menos generosos…
Una empresa que producía juguetes en la Argentina bajo licencia exclusiva de un fabricante extranjero objetó que una sociedad vinculada con el licenciante importara los mismos productos.
Simular es alterar aparentemente la causa, la índole o el objeto verdadero de un acto o contrato. Difícil es probar cuándo existe o cuándo el acto o contrato son verdaderos.
Un fallo laboral consideró que los socios y directores de la sociedad empleadora responden frente al empleado por las obligaciones laborales no cumplidas. Pero no queda claro por qué.
Los descendientes y los continuadores de la actividad de un conocido hombre de negocios disputaron el uso de su apellido como marca.
Con frecuencia los carteles de venta de inmuebles contienen ésta u otra leyenda similar, para evitar la intervención de corredores o agentes que luego pretendan una comisión sobre la operación. Pero a veces…
La justicia puso el broche final a una larga disputa sobre un cuadro falso. Pero quizás la solución no haya sido la mejor…
Un abogado fue contratado para “acelerar” el pago de ciertas sumas de dinero reclamadas en un proceso judicial. Cuando quiso cobrar por sus “servicios” encontró serias dificultades.
Antes del divorcio, la mujer pidió el embargo de la indemnización por despido recibida por su marido luego de separarse de él, porque la consideró un bien ganancial. ¿La indemnización es propia o ganancial?
La convivencia en edificios de departamentos no es cosa fácil. Lo que para algunos copropietarios puede ser un notable beneficio, para otros es un severo perjuicio.
Hay divorcios en los que el rencor entre marido y mujer raya con la venganza. Los hijos se convierten en rehenes de la situación. Un caso obligó al más alto tribunal argentino a intervenir de modo absolutamente inusual y extraordinario para dejar de lado sus propias decisiones.
Para evitar fraudes en los concursos y quiebras se han impuesto duras exigencias a los acreedores que pretenden cobrar sus créditos. Pero a veces esas exigencias sólo ayudan al deudor a eludir el pago de lo que debe…
La necesidad de protegerse de la constante pérdida del valor de la moneda local ha hecho habitual el uso de moneda extranjera (sobre todo dólares) en los contratos celebrados en la Argentina. Los conflictos derivados de ese uso son infinitos.
“… se abrirán automáticamente los compartimientos situados encima de sus asientos. Si esto ocurriese, tire fuertemente de la máscara, colóquela sobre la nariz y la boca y respire normalmente…” Eso se oye en todos los aviones al despegar. Pero… si el pasajero sufre un colapso pulmonar, ¿responde la aerolínea?
Desde su asunción, el pasado 10 de diciembre, el nuevo gobierno ha implementado importantes medidas que dan señales de sinceramiento y generan orden en la economía. Algunas entrarán en vigor mañana.
Una demanda por simulación tuvo una consecuencia inesperada.
A dos turistas argentinas se les ocurrió viajar a Egipto durante la guerra civil de enero de 2011. Casi pierden la vida.
¿Alguien debe responder?
¿Y si la respuesta a esta pregunta se basa sobre una ley inexistente?
La negación del derecho a la defensa en juicio constituye una gravísima violación constitucional.
Pero… ¿no hay sanciones ante lo que claramente constituyó un ardid o engaño?
Muchas veces los contratos contienen cláusulas que intentan evitar situaciones que podrían poner en riesgo el negocio. Pero es importante usar la cláusula correcta….
Cualquiera se equivoca… pero el “pequeño” error de un abogado puede costarle mil quinientos millones de dólares a uno de sus clientes. (¡La cifra es correcta!)
¿Hasta dónde llega la responsabilidad de quien debe transportar pasajeros? ¿Desde cuándo existen las reglas al respecto?
La Ley de Mercado de Capitales otorga amplias facultades a la Comisión Nacional de Valores para entrometerse en la vida empresaria. La justicia acaba de convalidar el rigor con que se aplican esas facultades.
En el mundo se libran varias batallas para recuperar o retener el patrimonio cultural ¿La Argentina es la excepción?.
La Ley General de Sociedades otorga a los socios de las sociedades anónimas el derecho a ser debidamente informados. Pero ese derecho, como todos, tiene limitaciones para su ejercicio.
Luego de sonar la alarma y a partir de semejante pregunta se desató el pandemónium entre el personal de seguridad de un hipermercado y una clienta. Pero los jueces llegaron a extremos impensados.
El marido hizo varios “negocios” antes de su divorcio, con el propósito de reducir la importancia del patrimonio conyugal. La esposa los impugnó.
Hay artistas que durante la noche “adornan” clandestinamente fachadas y muros.
Algunos, como el inglés Banksy, tienen fama internacional y sus obras se venden a precios fabulosos.
Si Banksy ejecuta un “graffiti” sobre el frente de una casa alquilada, ¿a quién pertenece la obra? ¿O se trata de una pared sucia que debe ser reparada?
A los nostálgicos, el título les hará recordar una famosa “canción mejicana” con letra y música del compositor Luis Martínez Serrano (1900-1970), estrenada en 1924. A nosotros nos sirve para identificar el problema creado a raíz de un mecanismo de seguimiento del personal de una empresa.
La Argentina derogó su glorioso Código Civil de 1869 para reemplazarlo por un mediocre Código Civil y Comercial que entró en vigencia el 1 de agosto último. Pero… ¿cómo se lo aplica?
El título de una novela del escritor argentino Ernesto Sábato (1911-2011), llena de misterio, sirve para ilustrar la trama de este caso, donde se evidencia que hasta lo inexpugnable puede tener un punto débil.
A veces los tribunales toman decisiones inexplicables. En un caso reciente, hubo de llegarse hasta la Corte Suprema para enderezar la cuestión y evitar que el desaguisado fuera irreversible. (“¡Aun hay jueces en Berlin!”)
Las antiguas disputas entre comerciantes en las ferias medievales han sido reemplazadas por las contiendas entre gigantes en los mercados virtuales. Pero el derecho se adapta.
El nuevo Código Civil y Comercial que entró a regir un mes atrás vuelve a permitir a los deudores de moneda extranjera pagar en moneda local. Pero la situación es algo más compleja…
La semana pasada describimos la vehemente reacción negativa de un juez de primera instancia ante el pedido de un homicida de ser juzgado por jurados. Resumimos hoy el resultado de la apelación.
Un acusado de homicidio pidió ser sometido a juicio por jurados en la Provincia de Buenos Aires, donde una ley reciente lo permite. El juez se enojó.
Una empresa que recibía 500.000 llamados al año decidió mejorar su atención telefónica. Todo salió mal. ¿Cuáles son los daños?
En la lejana Provincia del Chaco hay un sector selvático llamado “El Impenetrable”, por lo frondoso y enmarañado de su vegetación. El sistema judicial de esa provincia también merecería idéntico adjetivo. Resolver una larga contienda judicial que involucró a esa provincia llevó diez años.
Un abogado adquirió bienes de la sucesión que tenía a su cargo. ¿Entonces?
Los jueces se ven obligados, a veces, a resolver cuestiones extrañas. Pero una de las funciones de la justicia es mantener la paz social. Y ello exige ingenio.
Por lo general, hay dos temas en las asambleas de las sociedades anónimas que generan disputas entre accionistas: la constitución de reservas y el pago de honorarios a los directores. Ambos puntos tienen algo en común: reducen los
dividendos a pagar a los accionistas.
El 1° de agosto, entró en vigor el nuevo “Código Civil y Comercial de la Nación”. Deroga y sustituye el “Código Civil de la República Argentina”, que regía desde el 1 de enero de 1871. Y al “Código de Comercio de la República Argentina”, de 1857/1862.
Un abogado se quejó de que las medidas de seguridad del edificio donde estaba su oficina violaban su derecho a trabajar.
Más de un pasajero se ha quejado, alguna vez, del mal trato recibido de una compañía aérea. Algunos llevan la cuestión a los tribunales… aunque les tome cuatro años.
Los directores de una sociedad anónima que fue a la quiebra fueron condenados por maniobras fraudulentas.
A los auditores ¿debió ocurrirles lo mismo?
Si alguien obligado a guardar secreto sobre lo que se le confía, ¿qué actitud debe tomar ante la confesión de un delito? Una historia triste da la respuesta. Y recuerde el lector: si Kafka fuera argentino, sería un escritor costumbrista.
Los Premios Martín Fierro son otorgados anualmente por la Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentina (APTRA) desde 1959. La ceremonia de entrega reúne a las estrellas del espectáculo argentino. No está exento de polémicas antes, durante y después del evento.
Una empresa pidió un préstamo bancario garantizado con hipoteca. Al tiempo la empresa se concursó. El banco, en el ínterin, fue absorbido por otro, pero la hipoteca continuó a nombre del acreedor primitivo. Cuando el banco absorbente verificó su crédito, la garantía fue rechazada. ¿Es justo?
Una cosa es ser hermanos y otra, muy distinta, ser socios.
A un pasajero de Aerolíneas Argentinas se le quiso impedir abordar siete vuelos en dos años.
¿Racismo, exageración o abuso?
Esa frase fue proferida por un padre contra su hija en la vía pública.
¿Constituye una “amenaza” en el sentido legal del término?
El caso ilustra el grado de protección que otorgan las leyes a los consumidores, que llega a modificar las reglas usuales en materia de prueba. Y también la permanente exigencia de la buena fe.
Nuestra edición anterior se refirió a la prueba de ADN, casi infalible para demostrar la paternidad. Pero a veces las cosas no son sencillas, y el interés por establecer la filiación entra en colisión con otros valores.
La aparición de técnicas como el análisis del ADN ha revolucionado el derecho de familia. Pero esa prueba es sólo una presunción.
…porque esa es la ley primera…”. Así dice el “Martín Fierro”, un largo poema en verso que constituye casi una epopeya nacional en la Argentina. Estas líneas son más que apropiadas para este caso de una empresa de familia.
Ante un texto claro, no es necesario “interpretar” lo que dice un contrato. Los libros contables, para servir como prueba, deben ser llevados “en función de la importancia y naturaleza de los negocios”.
Una clienta de una compañía de seguros demandó por incumplimiento del seguro contra incendio que protegía su casa. El asegurado es también un consumidor…
Un cliente demandó a sus abogados porque le hicieron perder un pleito, abandonándolo. Los profesionales ni siquiera contestaron la demanda.
¿Cómo se determina la indemnización a favor del cliente de los abogados perezosos?
La Universidad de Belgrano ofrecía una maestría en economía y negocios internacionales en conjunto con una universidad francesa. Un alumno fue aplazado por esta última. ¿Puede ser responsable la universidad argentina?.
Sorpresas te da la vida: en la botella de Pepsi-Cola había un envase de gel íntimo.
¿Qué puede reclamar el sediento?
Una persona, demandada en un juicio civil, dijo haber descubierto “antecedentes
sospechosos” en la familia del juez que intervenía en su caso y pidió la nulidad del
procedimiento.
Estas líneas de Jorge Manrique resultan aplicables al caso que analizamos hoy:
¿morir en su lecho equivale a una muerte por accidente?
La falta de respuesta de una compañía de seguros, ¿da por bueno cualquier reclamo?
Cuando hacemos introspección, los argentinos reconocemos que uno de nuestros
grandes vicios es tomar ventaja de los demás. Esta es la llamada “viveza criolla”.
Pero…¿hay alguien que alguna vez la castiga? ¿Y es solamente “criolla”?
Una señora viuda vendió un terreno que pertenecía a ella y a su difunto marido.
Pero los hijos se enteraron…
Cuando las posiciones no son claras, ¿son los jueces quienes deben establecer qué
quieren los contrincantes?.
Ser director de una sociedad anónima no está exento de riesgos…
Un ciudadano ruso pensó que casarse con una argentina era suficiente para
convertirse en ciudadano.